|
|
La calidad es un conjunto de características que le dan valor a un producto, servicio, lugar. Muchas de esas características son objetivas, medibles, pero otras son muy subjetivas, van a depender de los gustos y valores de quién emite el juicio. Un alimento de calidad debe reunir unos parámetros concretos que vamos a poder determinar fácilmente y suelen ser universalmente aceptados y reconocibles: sabores, olores, aspecto, etc. Hay otra serie de cualidades que pueden hacer variar esa percepción de calidad en algún consumidor: el origen, el exceso de plástico en el embalaje, que tenga la certificación eco, la imagen que tenga la
empresa productora en la mente del consumidor y cosas así, muy difíciles de medir y homogeneizar. Cada uno, como consumidores que somos, tenemos nuestros parámetros particulares y las empresas deberían tener los suyos propios con respecto a sus productos. Te dejo un enlace que ilustra todo esto, me gustaría mucho que me dijeses si esta empresa está en la parte de arriba de tu escala mental de calidad. Contéstame y yo te doy mi opinión 🤓 Bien, es evidente que la inocuidad debería formar parte de esos criterios de calidad cuando hablamos de alimentos, no en vano pueden ser causa de disturbios intestinales y cosas aún más desagradables. Sin embargo, el cliente eso lo da por
hecho (lógicamente, estamos en el siglo XXI), nadie basa sus criterios de calidad en lo bien o mal que le pueda sentar el consumo de un producto determinado. Esto, junto a que es imposible a simple vista saber si un producto ha sido elaborado siguiendo las pautas higiénicas que son preceptivas, puede hacer que una empresa no le de suficiente importancia a esos requerimientos sanitarios. Muchas cuestiones se pueden vestir bonitas con un envase lujoso, de apariencia artesanal o con un establecimiento super moderno. Para mi, la calidad en una empresa alimentaria la da el trabajar de una manera determinada. La manera que tiene en cuenta la
higiene como un prisma por el que pasar todas las decisiones. Cuando la dirección sabe lo que tiene que hacer y lo hace asignando los medios necesarios para ello, está en el camino de la excelencia, de la auténtica calidad. La buena noticia, como te decía la semana pasada, es que sabemos cómo hacer bien las cosas. Desde el punto de vista de la inocuidad, está todo más que demostrado. Puedes planificar esa parte de la calidad de tu servicio y producto para que nada sea fruto de la suerte. 🍱
Planificación de productos seguros En nuestra empresa buscaremos de forma activa la inocuidad de nuestros productos, la higiene de nuestros procesos. Nuestros productos van a ser seguros porque nosotros lo planificamos así, estableciendo formas de trabajo que nos garanticen una disminución del riesgo a niveles aceptables, un sistema de control que nos permita asegurarnos de que nada se sale de los límites y que si ocurriese, sabemos que podremos reaccionar con la celeridad necesaria para corregir e, incluso, recuperar el producto ya puesto en el mercado. Proactividad. Control. Es tu negocio. Y se sabe cómo hacerlo, vamos a verlo: 1º. Vas a crear las condiciones adecuadas para realizar manipulaciones seguras:- Tu local debe cumplir los requisitos adecuados según la actividad que vayas a realizar.
- Los trabajadores deben saber cómo deben hacer las cosas, recibiendo la formación adecuada en cada caso.
- Has de tener unos requisitos previos de higiene bien documentados y que te ayuden a controlar los peligros del entorno.
2º. Debes conocer tu producto y cualquier aspecto legal que tenga que ver con él: desde ingredientes y manipulaciones permitidas/prohibidas, etiquetado, controles y analíticas, límites máximos de determinados microorganismos y contaminantes químicos, vida útil, características físico-químicas, etc. ¿Pero si yo tengo/voy a montar un bar? Vale, todo esto es mucho más fácil, pero debes saber cuánto te puede durar un producto si ya has abierto el envase, que la tortilla no la puedes guardar de un día para otro, que no puedes hacer mayonesa con huevo crudo, que debes saber leer una etiqueta para hacer la declaración de alérgenos... Hay que saber cosas, siempre. 3º. Una vez que sabes cómo es tu producto y tienes el entorno controlado mediante los prerrequisitos, toca estudiar los peligros de la
producción y lo hacemos mediante el ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO, APPCC. Esto es una fase de estudio exhaustivo y sistematizado de los posibles peligros que pueden aparecer mientras elaboramos el producto. En caso de que aparezca algún peligro que no se controle por medio de los prerrequisitos, debemos establecer alguna medida de control que nos asegure que ese peligro disminuye a niveles aceptables. Pero que yo tengo un baaar... Que sí, que es todo más sencillo, pero tus proveedores son industria, y cómo te dediques a los banquetes de bodas y comuniones, más te vale saberte todo esto para poder confiar o no en
un proveedor. Como empresa debes definir cuál es tu propio estándar de calidad, eso te ayudará a marcar unas pautas de trabajo con unas líneas rojas que no se han de sobrepasar. Eso es calidad para mi, la proactividad en estos temas. Proactividad y transparencia. En esta época en la que cada consumidor con un telefóno y cuenta en alguna red social es un potencial prescriptor, ser transparentes y mostrar cómo trabajamos la calidad hace subir peldaños en la escala
mental de calidad. ¿Tienes esto claro en tu empresa? Cuéntame alguna de esas líneas rojas que tienes establecidas. La semana que viene te voy a contar qué es un producto seguro, que tanto hablar de como conseguirlo y no lo hemos definido aún. Mientras tanto, recuerda que tienes las consultorías para poder avanzar con tu idea o resolver cuestiones que te inquieten. Preguntar es de listas...He tardado un poco más de una hora en escribir esto, poco rato porque en realidad ya tenía partes escritas, forma parte de GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA EMPRENDEDORES. Que no sé cómo llamarlo, si curso, programa, chapa máxima... Pero es experiencia pura, la mía. Te contaré más en breve, . Te deseo una buena semana.Patricia.Pd: ya sabes que puedes compartir estos correos, contestarme y darme amor. :-)
|
|
|
|
|
De conformidad con el reglamento europeo en materia de protección de datos 2016/679 del parlamento europeo y del consejo del 27 de abril del 2016 relativo a la protección de datos de las personas físicas (RGPD), te recuerdo que tus datos son objeto de tratamiento por parte de Patricia García Berruguete. Estos datos son gestionados con la finalidad de informar y comunicar todo aquello relativo a la prestación de mis servicios profesionales y actividades relacionadas con la web adalilseguridadalimentaria.com y la plataforma de formación escueladeseguridadalimentaria.com enlazadas encima de este párrafo.
Recibes este correo porque has facilitado y/o cedido voluntariamente tu dirección electrónica. No obstante, puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@adalilseguridadalimentaria.com (poniendo en el asunto "Ejercicio de derechos" ), así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Recuerda que todos tus datos serán tratados con la máxima confidencialidad según las vigentes leyes 2016/679 de protección de datos de personas físicas (RGPD), y 34/2002 de Servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE). NO SE VAN A CEDER TUS DATOS A TERCEROS. Si la seguridad alimentaria te parece un tostón, la protección de datos es el infierno...
|
|
|
|
|